lunes, 24 de enero de 2011

CRONOLOGIA HISTORICA DE GALICIA





Galiza es el nombre antiguo de una región que va desde el océano Atlántico hasta el límite con el País Vasco, y desde el mar Cantábrico hasta el río Duero. Incluyendo as tierras de la Galicia actual, Asturias, Cantabria (hasta Maia por el sur), el norte de Portugal, León, y Zamora.
El territorio de Galiza tenía 60.000 km cuadrados y está hoy repartido en 5 regiones: Alto Douro, Asturias, Cantabria, Galicia (que heredó el nombre), y León.
Según los escritos griegos tubo su raíz en el mismo tronco racial que los Lusitanos y los Celtas Beturios.
Para hacer una cronología histórica no hay otra solución que referenciar las regiones políticas, y juntar los hechos de una forma cronológica, ya que los gobiernos de cada región tienen intereses distintos, e incluso en ocasiones contrapuestos.
Tenemos que considerar también la circunstancia de un suelo ácido en el que no perduran fácilmente los restos biológicos. Y en la actual región de Galicia hay un gran atraso en la investigación arqueológica, que no permite tener un aceptable conocimiento de la realidad.
En estas hojas vamos a rehacer los orígenes del Hogar Galego. Pues merece la pena deshojar la vida de un hogar que fue origen de los viejos Castilla, León, Portugal, y posiblemente Irlanda.
 
Dispersión de las "Hachas de Talon" por Europa (Edad del Bronce)

Dispersión  de las Hachas de Talón - Edad de bronce

Coincidencia con la expansión de los GAL.
Coincidencia con la expansión de los Gal
 

El fondo humano de Galicia anterior a la llegada de los griegos se sustenta en los pueblos: ARROS, CELTAS, ELENOS, y varios subpueblos de estos como los LUGOS (ver el articulo "Cuatro Pueblos"); divididos en cerca de 40 tribus y otras tantas subtribus.
El origen de estos pueblos se perdió en los mas profundo de los tiempos, aunque algunas pequeñas tribus llegaron en oleadas mas recientes desde Europa hacia el 350 ane como los AMACOS o más recientemente aun, como los Suevos o los Bretones que huían de Francia.
El yacimiento humano más antiguo de la península Ibérica cerca de Galiza es el de Atapuerca (Burgos) con una datación que va desde 1.000.000 hasta 800.000 ane. Este yacimiento está a 50 kilómetros escasos de la Cantabria Galega por lo que la referencia a el es obligada, ya que es único en Europa.
Las más antiguas dataciones de industrias líticas son las del "litoral miñoto" (a orillas del Miño) que según algunas fuentes deberían de ser fijadas entre 250.000 y 200.000 ane, la de la cueva "El Castillo" (Cantabria) y en el pueblo Bañugues (Gozon – Asturias) datadas hace unos 100.000 ane; la cueva de Conde (Asturias) de hace unos 80.000 ane (donde se encontraron puntas de lanzas, hachas, y rapaderas); y la cueva de Morin (Cantabria) donde hay un bajorrelieve en la roca, del cuerpo de un hombre de 1,82 metros de estatura.
Ya hacia los 18.000 ane se generalizan los descubrimientos, siendo la cueva de Altamira (Cantabria) la mayor muestra del arte paleolítico, llegando a ser considerada la Capilla Sixtina" de los ancestros.
Bisonte de la cueva de Altamira
Bisonte de la cueva de Altamira.
Cuevas y restos ancestrales al descubierto: unas 20 cuevas en Cantabria y otras 14 en Asturias.
En la tierra de la actual Galicia se encuentran los restos más antiguos en Budiño (bajo Miño) y en Toén, siendo los de Budiño los únicos datados entre 26.700 y 18.000 ane.
Mapa : europeos antiguos

Periodo Paleolítico.- La mayor parte de Europa estaba cubierta por el hielo de la Era Glaciar, por lo que en ella solo se encontraron restos de la raza Neandertal (humanoide) mas fuerte que la humana para aguantar el clima extremo.
Periodo Neolítico.- En 10.000 ane se inició la descongelación de los Glaciares, por lo que se asentaron las poblaciones de cazadores y mariscadores. Al surgir nuevas tierras cálidas en el centro de Europa se produjo la expansión de los pueblos desde las penínsulas del sur (Ibérica, Itálica y Balcánica) hacia el norte.
En Galiza durante este periodo Neolítico se construyeron los Círculos de Piedra, los Dólmenes, y los Túmulos encontrándose miles en su suelo (10.000 en Galicia y 700 en Asturias).
Couto das Chantas
COUTO DAS CHANTAS (circulo de piedra en Galicia)
Alrededor del 3.000 ane hasta el 2.000 ane aparece en Galiza la metalurgia del cobre y el oro, y los petroglifos, intensificándose las relaciones con otros pueblos del Atlántico europeo. Hay que recordar que anteriormente a esta fecha las herramientas eran hechas con pedernal, madera o huesos.
Mapa Europa - Edad del cobre
En esta época se produjo la primera ocupación de las islas Británicas procedente de España y Francia.
En la zona Ibera se desarrollo la cultura llamada "Los Millares" (Almería) que fue la que dio nombre a este periodo del Cobre.
También se inició la cultura de los "campos de urnas" en el sudoeste de la península, que se expandió hacia el norte hasta Galiza, hacia Europa, Cerdeña y el norte de Africa. En esta zona se dataron en 2.344 ane las Estelas Funerarias escritas en Alfabeto Konii como por ejemplo las de Bensafrim (Portugal).
La edad del cobre es fundamental en el estudio del pueblo galego, ya que es en esta época cuando comienza el entorno cultural a diferenciarse del resto de la península.
Alrededor del 2.000 hasta el 1.000 ane se comienzan a fabricar herramientas y armas de bronce (mezcla de cobre con estaño) en la tierra de los Vacceos junto a Galiza y en la tierra de "Argar" (Almería).
Mapa de España - Edad del bronce
La más significativa de las culturas de la península es el Imperio Tartesio (en el sudoeste) del que se habla en los escritos de los imperios de Oriente Próximo y con los que tiene un importante mercado de metales (Babilonios, Griegos, Israelitas, etc.).
Bronce de Tartesos
Bronce de Tartesos.

En este mercado los Galegos son participes como puente con los pueblos norocidentales de Europa, y también suministrando metales de su suelo (oro y estaño principalmente).

Torque castrexo
Torque castrexo
Por las huellas prehistóricas encontradas esta claro que la cultura del Bronce occidental se inició en la península Ibérica (donde además de los lugares señalados también se encuentra en las riveras de los ríos Tajo y Guadiana).
Mientras tanto en la Europa precelta el desarrollo de la cultura del Bronce se fija a partir del 1.200 ane (bronce final peninsular). La edad del Bronce esta marcada por la violencia, ya que las culturas griega y micenica fueron arrasadas. Hacia el final del periodo, sobre el 1.100 ane los Fenicios se asentaron en las costas de Tartesos.
Alrededor del 1.000 ane los Irlandeses sitúan la primera invasión de su país.
Siguiendo el Leabhar Gabhala (libro irlandés de las invasiones de Irlanda, el más antiguo testimonio de la mitología celta):
"Mile hijo de Breoghan, nacido en otra tierra en la otra orilla del mar, llegó a Eire desde la tierra de la morte al mando de los Gaels ... Breoghan había construido una torre muy grande en la otra orilla del mar y desde allí en una mañana clara, vio a lo lejos las costas de la verdecente Eire, y animo a su hijo para que conquistara esas tierras".
Algunos sitúan la "tierra de la muerte" en la comarca conocida como "costa da morte" de Coruña.
Antiguas leyendas de Galiza hablan de Breogán el rey de Brigantia, a quien le atribuyen la construcción del primer faro, que posiblemente fue el reconstruido después por los Romanos (la Torre de Hercules).
Si además tenemos en cuentas que las lenguas Gaélicas (celtas Q) de Irlanda: Galaec e Irlandés, además de la lengua de la Isla de Manx son de origen Ogamico, y este origen tiene parentela directa con las lenguas Gallego, Lusitano, y Celtibero todas de la península Ibérica; es muy claro que los Galegos fueron los primeros colonizadores de Irlanda.
NOTA.- Los celtas P: Galés, Cornwall y Bretón tienen parentela directa con el Galo (Francia) y con el Lepontico (Italia).


Alrededor del 1.000 ane hasta el 200 ane los Fenicios se hacen los dueños del Mediterráneo, arrasando también a Tartesos.

Si nos atenemos a los estudios de Bosch Gimpera sería hacia el 900 ane el comienzo de la expansión celta.
Hacia el 600 ane estas oleadas de Celtas violentos ocuparon zonas Iberas del nordeste próximo a los Pirineos (Cataluña y el curso medio del río Ebro), no afectando a la zona Celta de la península.
Estos celtas fueron "Hallstat" y llegaron posiblemente empujados por los "pueblos del mar" que habían arrasado ya a los Griegos.
Mapa de Europa - Período Hallstatt
Este hecho no hace mas que confirmar las tesis expuestas, ya que aun teniendo armas de hierro no invadieron o no pudieron invadir zonas relevantes de la celtia de la península Ibérica.
Palloza ( debuxo )
Los castros galegos son únicos en Europa ya que son redondeados y los europeos cuadrados.
Se dataron los primeros Castros Galegos desde el 700 ane hasta el 300 ane.- Tenían Pallozas redondas construidas con madera y cubiertas de hojas. Son castros de esta epoca: Graña (Toques) 700 ane, Penalba (Campolameiro) 500 ane en este castro está el petroglifo llamado "Piedra de la Serpiente" (ya que tiene una roca con 2 serpientes esculpidas de dos metros de largo cada una).
Una segunda oleada de celtas de la cultura "La Tene" llego a la península hacia el 350 ane, a través de la Aquitania (y quizá empujaron a los vascos hacia el terreno que ocupan ahora), y se asentaron en la meseta central y en la tierra de los Vacceos y de los Vettones, llegando a tierras del sur de Galiza.
Por el recorrido pienso que se trata de los Amacos de los que hablo en "Los Cuatro Pueblos de Galiza", ya que ocuparon zonas de León y de la Limia de Ourense.
Los castros galegos desde ese año ya tienen pallozas hechas de piedra y cubierta de paja: un ejemplo es el de Troña (Ponteareas).
En el 323 ane llegaron los celtas cerca de Grecia pero no la invadieron, probablemente de esa época sean las comarcas de Galitzia (Polonia y Ucrania).
En el 279 ane (muerto Alejandro Magno) esos celtas invadieron Grecia y fueron llamados por los griegos "Galatas", cruzaron el estrecho de Dardanelos y fundaron un reino llamado "Galacia" en el medio de la península de Turquía.
En el 218 ane llegan los Romanos a la península Ibérica para luchar contra los Cartagineses, iniciándose la época histórica del pueblo Galego, ya que desde ahí se cuenta con fuentes documentales bastante buenas que comentaremos en otro artículo.
Sin lugar a dudas, los suelos de Galiza, Bretaña (Galia), Wales, Eire, Escocia, Manx, y Cornwalles son tierras "GAL".
Y posiblemente también la Galitzia y la Galacia dado el nombre que tienen.
CONCLUSIÓN: Por lo expuesto considero que se tienen de diferenciar los pueblos "GAL", de los pueblos "CELTAS" de centroeuropa. Ya que aun teniendo culturas muy semejantes, los ancestros y las comarcas de unos y otros está bien demarcadas. Aun teniendo en cuenta que la cultura centroeuropea influyo bastante e los pueblos Gal y estos en los Celtas.
Copyright Marcelino Somoza Sánchez

La Galeguidad de los Cantabros esta fundamentada en las afirmaciones de Parphirius, que escribio "Cantabria quae est gens Gallaeciae" (Cántabros que son tribus Galaicas).
Orosio (español del siglo V) en su Historia de guerra dijo "Cantabri et Astures Gallaeciae provinciae partio sunt" (Cántabros y Astures forman parte de la provincia de Gallaeciae).
Solo de esta forma se puede entender por que los Cántabros fueron a ayudar a los Galaicos cuando lucharon en Tui contra los Romanos, recorriendo 700 km a pie por la cordillera Cantábrica. ¡Por que defendían su patria!
Y también queda claro por que los Romanos llamaron "Guerras Cantabras" a la conquista de Galiza.

Si descomponemos el nombre de GALIZA y vamos hacia atrás en la evolución de los componentes, tendríamos el nombre base original y un puñado de nombres que ahora se emplean en el ámbito de GALIZA.
Y si nos fijamos en la lengua Euskera el termino "Tza" significa "abundancia", por lo que GALIZA sería un sitio donde "abundan los Gali". Pero esto, pese a tener razón, no me parece que se emplee de la misma forma en la lengua Galega. Ya que la cantidad de nombres toponimicos comenzados o terminados por "za", "ca", o "sa", me lleva a pensar que significa también "tierra de" por ejemplo: "Bragan-za".
De hecho pienso que el nombre Gali-za viene a significar "Tierra de los Gali".
¿Pero quienes eran los Gali?. Para analizarlo nos tenemos que remontar al nombre antiguo "Gale" ya que considero que los prefijos o sufijos en "e" significan "pueblo de", por lo que "Gale" significaría "pueblo de Gal".
La palabra "GAL" tiene que venir de la forma antigua "CAR" donde el símbolo "C" tenia el sonido "G". También se cambio la "R" por la "L" ya que la "erre" es más difícil de pronunciar (especialmente por los niños).
Esta forma antigua "CAR" tendría una autentica razón de ser en el termino "CA-AR" que vendría del termino "ZA-AR" ("tierra de los AR").
Esta seria la explicación de los cimientos galegos, ya que "AR" es el nombre del pueblo de los "ARROS", muy extendido por Galiza.

Autor del Trabajo: Galicia epallada
Nota del autor:
"ane" después de una fecha significa "antes de nuestra era" refiriéndose al sistema de datación Europeo occidental, en el que el año 1 es el del nacimiento de Cristo.
"dne" después de una fecha significa "después de nuestra era".
AÑO aprox.           
HECHO HISTÓRICO
  MONUMENTO-LUGAR-EVENTO
-2.500.000
-120.000
Descubrimiento de restos del Paleolítico
Gándaras de Budiño – O Porriño (Pontevedra)
-5000
-3000
Dólmenes
Dombate (Cabana) A Coruña
y Dumbría (Casa dos Mouros) A Coruña
-1800 
Los Iberos eran el pueblo original de la península ibérica. Con la llegada de los Celto-ligurianos, los antepasados de los gallegos, se produjo la conquista de las tierra que hoy es Galicia, Portugal y el norte de Iberia. Los Iberos entonces reconquistaron las tierras del norte de Iberia pero no las de Galicia y Portugal. Por lo tanto, los celtas fueron aislados de sus primos en la Francia antigua.
Stonhedge
-1700
-500  
Época prehistórica (edad del bronce) 
Piezas de oro de Caldas y Golada (museo de Pontevedra)
siglo -VII
Cultura de los castros
Castros de Santa Tecla (A Guarda, Pontevedra)
Castro de Santa Tegra
Foz (Lugo) y Castromao (Celanova, Ourense)
-650 -550 
Llegaron los CELTAS HALLSTAT a Iberia y conquistaron a Iberia central e Iberia del norte pero no las tierras de los Celtas antiguos de Galicia e Portugal. Los Iberos entonces tienen las tierras de Iberia del sur, de Iberia ocidental y las tierras de Euskadi. En Iberia central, los pobos de los Celtas nuevos e Iberos se mezclan y nace el pueblo CELTO-IBERO. Los Celtas de Galicia eran de poca sangre Ibera.
Escudo celta
-60 
Los romanos invaden BRIGANTIUM (A Coruña) Llaman Gallaecia (Galicia) a la región y callaeci a sus moradores
Murallas de Lugo
Murallas de Lugo
el puente romano sobre el Miño y
la Torre de Hércules (A Coruña)
-25 
En MONS MEDULLIUS, castro de los Callaeci, tropas de CAESAR AUGUSTUS, conquistaron a los Callaecis. Fueron el último pueblo conquistado en Hispania
Emperador romano
284-305
El emperador Diocletianus establecio la provincia GALLAECIA, "tierra dos Celtas"
El emperador THEODOSIUS "el Grande" fue nacido en Gallaecia.
 
siglo V
Caida del Imperio romano; ocupación por un pueblo germánico, los suevos, con un reino independiente
 
siglo VI
Incorporación al reino visigodo de Toledo
Friso medieval
siglo VIII
Ocupación por los islámicos y luego por Alfonso I el Católico, que incorporó Galicia al reino de Asturias.
 
813 siglo IX
Descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago. Nace Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de Compostela
1065
Galicia corresponde por herencia a García I, que establece capital del reino en Ribadavia y domina a los de Badajoz y Sevilla
 
1090
Alfonso VI de León depone a su hermano García  y divide el reino en dos condados para sus hijas Urraca (condado de Galicia) y Teresa  (condado de Portugal)
Se divide esa entidad político-cultural medieval en Galicia y el reino de Portugal. Esta división da origen con el tiempo al idioma portugués.
La corte de los reyes
siglo XV
El final de la edad media estuvo marcado por las Guerras Irmandiñas, revueltas campesinas contra la opresión feudal que se saldaron con el triunfo de la nobleza sobre las pretensiones populares.
Texto medieval
1500
Con la llegada de la Inquisición de los Reyes Católicos llega la dependencia definitiva de Castilla y empieza "la doma y castración de Galicia", según palabras de Jerónimo Zurita. Comienza la prohibición del idioma gallego
"La edad moderna fue, en general, una época de decadencia, ya que Galicia, aunque estuvo al margen de la política castellana, sufrió sus consecuencias"
Nobleza a caballo
1588
Parte de La Coruña la “Armada invencible”
para acabar con las incursiones inglesas, que vuelve diezmada por un temporal.
Pintura de la Armada Invencible
1702
La flota inglesa-holandesa derrota a la española-francesa en Rande (ría de Vigo)
 
siglo XVIII 
Introducción de cultivos americanos, maíz y patata. Grandes obras del barroco gallego; construcción de los grandes pazos (casas de campo de la nobleza).
 
1809
Guerra de Independencia contra los franceses ; tono liberal de las grandes ciudades ;voluntad de restauración cultural del país
Los fusilados de Goya
1846
Revolución gallega, primera versión política del galleguismo saldada con el fusilamiento en Carral de los doce dirigentes de la revuelta (mártires de Carral)
la generación del Rexurdimento (resurgimiento) cultural y la formulación del galleguismo político, debido a Manuel Murguía y Alfredo Brañas.
Monumento de los Mártires de Carral
1863
Se imprime Cantares Gallegos de Rosalía de Castro. Comienza la recuperación del idioma con esta obra, junto a otros como Pondal y Curros Enriquez.
Es un hecho cultural pero también político significante ya que se va obteniendo a travéz de las ideas lo que no se consiguió en la revolución del 46.
Los versos encendidos de Pondal, Rosalía, más tarde Cabanillas, Ferreiro y otros, ponen de pie a Galicia después de siglos, tarea que luego siguen Rodríguez Castelao y otros en lo político.
Rosalía de Castro
1900
Relativa industrialización de algunas zonas del país (Ferrol, A Coruña y Vigo) y la formación de un proletariado poco numeroso pero muy combativo, en gran medida organizado dentro de corrientes anarquistas
 
1918
Castelao asiste a la 1ª Asamblea Nacionalista de Lugo declarando:
"Tendo Galiza tódalas características esenciaes de nazonalidade, nós nomeámonos, d-hoxe para sempre, nazonalistas galegos ”
  Castelao
1936
Galicia aprobó un estatuto de autonomía abortado por  la sublevación militar y de la posterior dictadura franquista. Pasó a estar controlada por las tropas nacionalistas. A pesar de esta 'fidelidad' militar inicial y del hecho que el mismo general Franco hubiera nacido en Ferrol, Galicia bajo el franquismo no prosperó y sus zonas interiores fueron de las más subdesarrolladas y aisladas de España (a pesar de la construcción de los accesos terrestres y de cierta promoción de sus industrias preexistentes).  Encarta 2001
Guerra Civil
1947
Se edita Sempre en Galiza, compendio del pensamiento político de Castelao, donde adelanta la creación de la Unión Europea medio siglo antes
Unión Europea
1981
Con la llegada de la democracia, Galicia pasó a regirse por el Estatuto de Autonomía
Afiche por el Sí al Estatuto de Autonomía de Galicia


Otros aportes cronológicos (Segun Cambón)
En el siglo XXI Galicia constituye la entidad territorial más antigua de España, siendo la única que ha mantenido su nombre permanentemente durante más de veintidós siglos y que además conserva sus fronteras estables casi sin variación desde hace más de ocho siglos.

La cronología que aquí se presenta aporta hechos históricos contrastados que tradicionalmente han sido olvidados u ocultados por la Historia oficial. La importancia de cada uno de estos hechos es la que cada uno le quiera dar; sin embargo es seguro que aquí nos encontramos con más de una sorpresa.

Por lo tanto esta cronología pretende destacar aquellos aspectos menos conocidos de la historia de Galicia, mencionando en numerosos casos las fuentes documentales propias de cada época, las cuáles contradicen frecuentemente las interpretaciones posteriores que figuran en los actuales libros de Historia.


PREHISTORIA

Paleolítico Inferior: actualmente se encuentran en discusión las dataciones de los restos encontrados en Galicia atribuidos a este período.

Inicios del Paleolítico Superior (35.000 años antes del presente): primeros pobladores confirmados de Galicia.

Asentamientos
paleolíticos en Galicia

Neolítico (3.000 a. de C.): Cultura megalítica. Agricultura y ganadería.

2.000 a. de C.: inicio de la metalurgia (cultura del vaso-campaniforme).

1800 a. de C. (Inicio de la Edad del Bronce). Petroglifos.

VI a. de C. (Edad del Hierro): Llegada de tribus celtas procedentes del centro de Europa y que introducen la tecnología del hierro. Cultura castreña que evoluciona a partir de los pobladores autóctonos de la Edad del Bronce. Interrelación y mezcla de las culturas castreña y celta. Comercio con Tartessos, fenicios, Cartago y otros pueblos celtas.

Según textos romanos los celtas (saefes) desplazaron a los pobladores originales (oestrymnios) en el noroeste de Iberia.

Leyenda del Período Celta: Breogán es el caudillo de la tribu ártabra de los celtas y fundador de la actual Coruña. Ith (hijo de Breogán) zarpa desde Galicia para invadir Irlanda donde es derrotado. Más tarde su hermano Mill tiene éxito y conquista Irlanda (leyenda extraída del libro Leabahr Gabhale de los irlandeses y de las leyendas milesias).

EDAD ANTIGUA

Año 219 a. de C.: Los gallaeci colaboran con Aníbal en el asedio a Sagunto y a continuación en la expedición fracasada contra Roma a través de los Alpes.

Años 146 a 139 a. de C.: La etnia de los “callaeci”, “gallaeci” o “kallaikoi” (según las distintas fuentes) ayudan a Viriato contra Roma. Kallaicoi es una palabra relacionada con “kelticoi” que es el nombre que los romanos daban a los celtas.

Se supone que los romanos se los encontraron por primera vez cerca de la actual Porto.

Año 137 a. de C.: Se inicia la conquista de Gallaecia por Roma.

Año 60 a. de C.: Llega Julio César y somete a casi toda la Galicia aún no sometida (la situada al N del Miño) debido a su gran interés por los yacimientos de oro.

Año 25 a. de C.: Conquista del monte Medulio en Gallaecia, último reducto de resistencia en la conquista de Hispania, siendo Augusto emperador en Roma.

La ubicación del Monte Medulio se supone ubicado en algún sitio cerca de Las Médulas o cerca del río Miño. Los romanos tardaron más de un siglo en completar la conquista de un espacio tan pequeño como Galicia, lo que implica una fortísima resistencia por parte de los pobladores galaicos. Hay que tener en cuenta que Roma tenía gran interés en dicha conquista ya que el oro enviado desde Galicia a Roma llegó a suponer en varias épocas el 10% de todos los ingresos del Imperio Romano.
Año 70-74 d. de C.: Vespasiano convierte a todos los habitantes libres de Gallaecia (451.000 según Plinio) en “pueblo romano”.

Año 289: El emperador Diocleciano crea la provincia Gallaecia dentro del Imperio Romano.

Año 379: Teodosio, que nació en Gallaecia, es coronado emperador de Roma. Más tarde habrá otro emperador gallego: Máximo. Elia Flacila, mujer de otro emperador llamado Teodosio (el Grande) también era gallega.

Año 381: Egeria, una monja gallega, es la primera mujer de la que se conservan textos en latín.

Límites de Galicia como provincia del Imperio Romano (289-410)


Siglo IV: Prisciliano predica en Galicia y posteriormente es condenado por hereje. Dejó una profunda huella en Galicia que duró varios siglos. Se sospecha que su cuerpo puede ser el que está enterrado en la catedral de Santiago en vez del apóstol.

EDAD MEDIA
Año 411: Los suevos cuados (tribus llegadas de la margen izquierda del Danubio, en el actual norte de Austria, y de la República Checa), que a su vez procedían anteriormente del norte de Alemania y de Escandinavia) ocupan Galicia siendo el único “pueblo bárbaro” que llega al destino elegido sin haber luchado durante su recorrido.

Los suevos instauran el primer reino originado a partir del Imperio Romano, nombrando rey a Hermerico y situando la capital de Gallaecia en Braga.
Los vándalos asdingos ocupan la parte más oriental de la Gallaecia manteniéndola sólo nueve años tras los cuales pasó a estar también bajo dominio suevo.

Tras las invasiones bárbaras en el Imperio Romano casi todos los territorios cambiaron de nombre; sin embargo Gallaecia mantuvo el mismo nombre que ya tenía en el siglo II antes de Cristo cuando llegaron los romanos.

Años 411 a 585: Se suceden los siguientes reyes de Gallaecia: Hermerico, Reckila, Reckiario, Agiulfo, Frantán, Maldrás, Frumario, Remismundo, Teodomundo, Teodomiro, Miro, Eurico y Audeca. Los tres últimos reyes ya situaron la capital en Ourense. Durante este período se mantienen relaciones marítimas con los pueblos del N de Europa, con los pueblos célticos (sobre todo Irlanda) y con los mediterráneos. Monedas acuñadas con la inscripción “Galiciense Regnum”. Galicia ocupaba hasta las actuales Oporto, Santander y Segovia.

En algunos períodos se llegó a conquistar Lisboa (y toda la Lusitania), Mérida y Sevilla.

El Reino de Galicia fue aliado del Imperio de Bizancio hasta la muerte del emperador Justiniano en el año 565.

Años 448 a 456: el Reino de Gallaecia alcanza su máxima extensión con el rey Reckiario (primer rey católico de Galicia) incluyendo toda la península Ibérica excepto la franja costera mediterránea.

Reino suevo de Galicia durante su máxima extensión (448-456). Fuente: “The new Penguin Atlas of medieval History”


Años 538 a 573: Gregorio de Tours cita el Regnum Galliciense en su Historia Francorum y a ”Chararico regis Galliciae filius”.

Año 585: El rey visigodo Leovigildo vence al rey gallego Audeca y los visigodos incorporan Galicia a su reino, pero los visigodos respetan sus circunscripciones administrativas, su red eclesiástica y sus entidades públicas.

Año 680: se construye la iglesia de Santa Comba de Bande en el sur de la Galicia actual.

Año 711: Los visigodos son derrotados por los árabes, si bien éstos no llegan a ocupar Galicia.

Los “monarcas” de los siglos VIII, IX y X nunca utilizaron el título de rey territorialmente, sino que se identificaban a sí mismos como reyes en virtud de su genealogía (“hijo de”) y por lo tanto nunca se nombraron como reyes de Asturias o León. Además sólo se atribuyeron condición real a partir de Alfonso II, ya que antes se denominaban caudillos (“princeps”). Por lo tanto Don Pelayo, Favila, Alfonso I, Froila, Aurelio, Silo, Mauregato y Vermudo I (todos ellos entre los años 711 y 791) no fueron reyes de Asturias ni de León y desde el mundo árabe eran reconocidos únicamente como de Gallaecia.

Año 714: Muza llega a Lugo, si bien no ocupa Galicia de forma efectiva.

739-757: Alfonso I es citado como rey de Galicia en textos árabes, así como los posteriores Aurelio y Silo.

En 743 la crónica de Ajbar Machmua habla de la “reconquista de Galicia por parte de los cristianos”.

776-786: Beato de Liébana en todos sus manuscritos da el nombre de Gallaecia al conjunto de los dominios de los caudillos galaico-asturianos (reyes de Asturias en la “historia oficial”)

Siglo IX: Según Sánchez Albornoz (1981) “durante todo el siglo IX en Al-Andalus y más allá de los Pirineos se acostumbra a llamar reyes de Galicia a los de Oviedo”. Por otra parte el historiador actual Maravall cita numerosas crónicas que identifican a Spania con Al-Andalus en los primeros siglos de la Edad Media y a Gallaecia con la Iberia cristiana. Entre otros autores cita a Ibn al-Qutiya, Ibn al-Atir y a Al-Maqqari. Además los francos, el papado y el resto de reyes peninsulares identifican a Gallaecia con todo el noroeste peninsular (incluyendo León, Asturias y el norte del actual Portugal).
Años 813 a 842: Alfonso II (criado por los monjes de Samos-Lugo) reina en Oviedo como rey de Galicia y Asturias (citado así en las Crónicas Carolingias y en otros casos como “totius Galletiae rex”). Es citado como “Príncipe de las Galicias” en la Vita Hludovici y Rex Galletiae en los Annales Regni Francorum y en la Vita Karoli Magni. Durante su reinado se descubre el (probablemente falso) sepulcro del apóstol Santiago, lo que convertirá a la futura ciudad de Santiago en un referente en toda Europa.

Años 842 a 850: Ramiro I sitúa su capital en Lugo primero y en Oviedo después. Construcciones del monte Naranco en Oviedo. Galicia prevalece en el seno de esta monarquía.

Años 850 a 866: Ordoño I es citado como rey de Galicia por Ibn Idari, compositor eruditísimo que dispuso de un gran caudal de fuentes documentales (Sánchez Albornoz, 1981).

Siglos IX-XII: Los cronistas anglo-normandos nombran como reyes de Galicia a los monarcas cristianos del noroeste peninsular (Amfurcio Regi Galliciae y Aldefonso Gallicae regi).

Años 866-910: Alfonso III emperador, hijo de Ordoño I, es rey de Galicia desde 862 y rey de Asturias, León y Galicia desde 866, con capital en Oviedo primero y después en Santiago. Fue coronado por su padre en Santiago. Es citado por el papa Juan IX como rey de Galicia (“Adefonso Regi Gallaeciarum” según transcripción de López Ferreiro-1983, y “Rex Galletiae” según Sánchez Albornoz-1981), así como por las fuentes árabes. Hay citas del propio rey ubicando a Sahagún, León y Coimbra dentro de Galicia, como por ejemplo en el diploma de Alfonso III, datado en 905: “Civitate vocatur Legione, in Gallaecia” así transcrito por Maravall. Coimbra fue conquistada por él.

910-925: Ordoño II es primero rey de Galicia (entre 910 y 914) con capital en Santiago, luego de Galicia y León (con capital en León desde 916) y finalmente de Galicia, León y Asturias.

925-929: Sancho Ordóñez es rey de Galicia, con capital en Santiago.

929-930: Alfonso IV de Asturias, León y Galicia (desde 924 era rey sólo de León).

930-950: Ramiro II de Asturias, León y Galicia. Existe un texto árabe sobre la batalla de Simancas de Abdal-Monin Al Hinyari (transcripción de Sánchez Albornoz (1946 y 1981)): “Entre las naciones con las que los habitantes de Al-Andalus estaban en hostilidades, la gallega era la más poderosa; a pesar de que los francos tienen hecho la guerra a los musulmanes, los gallegos constituían los más terribles enemigos”. En otras ocasiones se cita a “Ramiro, rey de los gallegos” y siguen las referencias a Galicia como “la nación más poderosa”. Entre sus victorias militares se encuentran Badajoz, Mérida, Córdoba y Lisboa. Inició la repoblación de Salamanca

950-955: Ordoño III de Asturias, León y Galicia, hijo de Ramiro II.

Años 955-982: Período histórico muy complicado con varios reyes en León que no son reconocidos por la nobleza y el clero de Galicia, en dónde incluso se produce un período interregno y una ocupación normanda. Este período se resume a continuación:

955-956: Sancho I (rey de León, hermano de Ordoño III a quién intenta destronar sin éxito con el apoyo de los reyes de Navarra y condes de Castilla) reina tras la muerte de su hermano.

956-960: Ordoño IV, rey de León apoyado por el conde castellano Fernán González, le concede la independencia a Castilla.

960-967: Sancho I recupera el trono de León con ayuda de Abderramán III, aunque no logra asentar su poder en Galicia.

960-984: Ramiro III es rey de León siendo niño (hijo de Sancho I) y nadie reconoce su autoridad. Galicia no tiene rey y es gobernada por el clero y la nobleza gallega. En 970 se produce una larga ocupación normanda de Galicia.

982-999: Vermudo II es rey de Galicia desde 982 (coronado en Santiago) y de León y Galicia desde 984 (arrebata León a Ramiro III). Almanzor arrasa Santiago (“llegando más lejos que ningún otro musulmán” según él mismo) y no se atreve a atacar Coruña. No llega a producirse una ocupación musulmana de Galicia.

999-1027: Alfonso V, rey de León y Galicia, vence a los normandos de Olaf en la costa gallega. En 1002 el conde gallego Mendo Gonzalves, regente en Galicia durante la minoría de edad del rey, vence a Almanzor cerca de Catalañazor.

1027-1037: Vermudo III es rey de Galicia y León (rey sólo de Galicia desde 1033 al ser vencido por Sancho III el Mayor de Navarra y perder León). A la muerte de Sancho III recupera León. La hermana de Vermudo (Sancha) y el hijo de Sancho III (Fernando) se casan, pasando a ser Fernando I el primer rey de Castilla. Fernando I mata a Vermudo III (su cuñado) en 1037 y es rey de Castilla, León y Galicia conjuntamente con su mujer Sancha. Sancho III se refiere a él como “imperatur domus Vermudus in Gallaecia” en 1029 cuando aún conservaba León.

1037-1065 Fernando I y Sancha I de Castilla, León y Galicia. Se crea la Escuela de Santiago, germen de la Universidad. A esta escuela acuden prestigiosos maestros del resto de Europa y de ella salen maestros para otras universidades europeas. Aquí estudian futuros reyes, cancilleres y obispos. Fernando I reconquista Coimbra para su hijo Don García, futuro rey de Galicia.

1065-1072: Don García es rey de Galicia. Hereda de su padre Fernando I el reino cristiano peninsular más extenso y más poblado, a pesar de ser el hijo más joven. Los emires de Sevilla y Badajoz le rendían sus tributos. En 1072 es traicionado por su hermano Alfonso VI de León y es encarcelado hasta su muerte. Su apresamiento es realizado por Ruy Díaz de Vivar, el Cid. El gallego es el idioma del rey.

Reino de Galicia (1066- 1072)

1072-1109: Alfonso VI Emperador, rey de Castilla, León y Galicia. El idioma gallego es también el idioma del propio emperador (existe una crónica en latín que se interrumpe para reproducir la lamentación del rey por la muerte de su hijo “ay meu fillo, ay meu fillo, alegria do meu corazon e lume dos meus ollos...”).

En 1090 Alfonso VI divide Galicia entre sus dos hijas: el norte (Galicia actual) para Urraca y el sur para Teresa.

1109-1111: Urraca, a la muerte de Alfonso, es reina de Castilla, León y Galicia. El arzobispo Diego Gelmírez alcanza gran poder en el Reino de Galicia. Cartas de Urraca donde se autotitulaba “totius Gallecia domina” y “totius Gallecia imperatrix”. Su marido Raimundo de Borgoña también se titulaba imperator de Galicia.

1111-1157: Alfonso VII es coronado rey de Galicia en la catedral de Santiago y 15 años después es también rey de León y Castilla. Gelmírez continúa detentando gran poder en Galicia y en 1115 construye la primera Armada de la historia de España para defender a Galicia de los ataques normandos.

En 1139 se forma el reino de Portugal, al independizarse la Galicia sur (el Condado de Portucale y Coimbra). Posteriormente Portugal se va expandiendo hacia el sur. El Reino de Galicia se queda con el territorio que ocupa en la actualidad (más El Bierzo).

En 1159 los anales de Cambrai hablan de tres imperios (al referirse a la época de Alfonso VII): el bizantino, el germánico y el de Galicia.

1157-1188: Fernando II es rey de León y Galicia. Durante su reinado se construye el Pórtico de la Gloria. Fue enterrado en el Panteón Real de la Catedral de Santiago. En la lírica provenzal se hace mención a este rey como “seignor del galecs”.

Reino de Galicia a partir de 1139

En 1169 los árabes aún identifican al rey de Portugal como gallego. Primeros textos escritos en gallego.

1188-1230: Alfonso IX es rey de León y Galicia. En 1218 crea la Universidad de Salamanca, que es gobernada desde Santiago hasta el siglo XV. Gran número de profesores de Salamanca se forman en la Escuela de Santiago. El rey crea las primeras cortes de Europa en las que participan estratos ajenos a la nobleza. Fue enterrado en el Panteón Real de la Catedral de Santiago. Este rey debería denominarse como Alfonso VIII, pero la historia oficial lo considera como si fuera “rey de Castilla”.

1230-1833: Se mantiene la denominación de Reino de Galicia, pero ya dentro del reino de Castilla a partir de Fernando III.

1431: Primera Revolución Irmandiña (“a fusquenlla”). Roi Xordo fue el líder principal.

EDAD MODERNA
1467-1469: Segunda Revolución Irmandiña. Los irmandiños expulsan durante dos años a los grandes señores feudales de Galicia, derribando más de 130 fortalezas. Pretendían depender directamente del rey anulando el poder feudal. Finalmente son vencidos. Ésta fue la primera revolución moderna de Europa y generó posteriormente cambios sociales espectaculares a pesar de su fracaso: implantación de la justicia pública, fin de la época de fortalezas y de los señores de las fortalezas, devolución a la Iglesia de los bienes usurpados durante la refeudalización, transformación del noble feudal gallego en cortesano, revisión de las rentas jurisdiccionales en la Audiencia de Galicia, el rey nombra a los jueces que juzgan los pleitos entre vasallos y señores...

1480: Otra de las consecuencias de la Revolución Irmandiña fue que los Reyes Católicos crearon la Junta del Reino de Galicia nombrando a Fernando de Acuña su primer gobernador. Según Murguía las funciones de la Junta de Galicia eran, entre otras, las siguientes: "concedía, recaudaba y a veces repartía los impuestos. Prestaba a otras regiones los sobrantes de sus caudales y no hay durante los tres siglos que desempeñó tan importante misión, noticia de un solo desfalco de las rentas públicas. Organizaba y mantenía su ejército y construía escuadra propia. Tenía su tesoro y a su cargo las vías de comunicación, las obras públicas, la provisión de bastimentos y la policía".

Año 1493: Cristóbal Colón llega a Baiona de vuelta de su primer viaje a América.

1495: Se crea el Estudio Viejo, origen de la Universidad de Santiago.

1571: Galicia participa con su propia bandera en la batalla de Lepanto.

1589: Coruña (con tan solo 4.000 habitantes y 1.200 soldados procedentes de la Gran Armada) rechaza heroicamente a Drake y Norris (al frente de 23.375 hombres y 120 navíos), salvando al resto de Galicia de un seguro desastre.

1633: La Junta de Galicia crea una escuadra propia autorizada por Felipe V.

EDAD CONTEMPORÁNEA

Año 1799: La Expedición Humboldt zarpa del puerto de Coruña para realizar la exploración científica de América.

Finales del XVIII: Se construyen los primeros modelos de casas con galerías en Coruña, que son las primeras fachadas acristaladas del mundo.

1803: Parte de Coruña la Expedición del alicantino Dr. Balmis, que lleva la vacuna de la viruela a América en el cuerpo de 22 niños coruñeses. Jenner (descubridor de la vacuna) declara: “No me imagino que en los anales de la Historia haya un ejemplo de filantropía tan noble y extenso como éste”; y Humboldt: “ Este viaje permanecerá como el más memorable en los anales de la Historia”.

1808-1809: La ocupación francesa de Galicia es la menor de toda España (héroes de Pontesampaio y Batalla de Elviña). La Junta de Defensa del Reino de Galicia es el órgano supremo de la resistencia. Galicia fue el primer lugar del mundo en el que mediante una estrategia de guerras de guerrillas fue posible derrotar a un ejército regular súperpoderoso (“Campagnes en Espagne et au Portugal 1808-1814”). El Duque de Wellington pronuncia en 1813 su famosa frase: “Españoles, dedicaos todos a premiar a los infatigables gallegos, distinguidos sean hasta el fin de los siglos, por haber llegado su denuedo, a donde nadie llegó hasta ahora, a donde con dificultad podrán llegar otros y a donde sólo ellos mismos se podrán exceder si acaso es posible”.

1820: Galicia es el reino de España que más contribuye al triunfo de la Revolución Liberal de Riego. Por ello el general liberal Espoz y Mina pide su traslado a Galicia, dónde es nombrado capitán general.

1833: El Reino de Galicia desaparece y, como el resto de España, pasa a ser una región dividida en provincias.

1841: Los primeros diputados republicanos de España son elegidos por Galicia.

1846: Proclama de la Junta Superior del Gobierno de Galicia (por Pío Rodríguez y Antolín Faraldo). Revolución Gallega liberal y progresista. Mártires de Carral.

1860: Se edita del primer periódico enteramente en gallego. Inicio del relanzamiento de la literatura gallega (Rexurdimento).

1863: Rosalía de Castro publica Cantares Gallegos.

1873: Proyecto de Estatuto Federal de Galicia. En las elecciones salen elegidos 37 diputados federalistas de un total de 45 en Galicia.

1883: Proyecto de Constitución para el Estado Galaico, realizado por el Consejo Federal de Galicia presidido por Moreno Barcia y aprobado por la Asamblea de Lugo en 1887.

1897: Se forma la Liga Gallega, primer partido galleguista organizado. Se rueda la primera película de España en Coruña.

Siglo XX: Se calcula que durante este siglo emigran un millón de gallegos. La población de Galicia al finalizar este siglo alcanza sólo 2, 7 millones de habitantes.

1906: Se crea la Real Academia Galega.

1907: El Himno de Galicia se estrena en La Habana. Se crea el partido Solidaridad Gallega.

1917: Se crea la Irmandade de Amigos da Fala.

1920 a 1936: Generación NÓS: nombre dado a un impresionante grupo de intelectuales y artistas galleguistas que se expresan a través de una revista fundada por Castelao y Risco.

1923: Se crea el Seminario de Estudos Galegos por un grupo de profesores y estudiantes de la Universidad de Santiago.

1924: Se crea el Instituto de Estudios Gallegos.

1929: Se crea la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) contando con personas de gran prestigio, como Salvador de Madariaga (uno de los seis padres de Europa, tal y como se le reconoce en el actual Parlamento Europeo de Estrasburgo junto con Churchill, Adenauer, De Gasperi, Schuman y Monet).

1931: Fundación del Partido Galeguista. Los galleguistas Castelao, Otero Pedrayo, Suárez Picallo y Villar Ponte son elegidos diputados en la II República.

1933: Galicia es reconocida como nación en el Congreso de Berna, auspiciado por la Sociedad de Naciones

1936: Triunfo del Frente Popular en Galicia (que incluye al Partido Galeguista) y primer estatuto de Galicia aprobado por inmensa mayoría en referéndum (tres semanas antes del Alzamiento). Al estallar la guerra Galicia queda en manos de Franco desde el principio. Se produce una fuerte represión del galleguismo y de las izquierdas. En los años 40 Galicia es una de las zonas con más actividad de los maquis en España.

1944: Castelao publica “Sempre en Galiza” en Buenos Aires. En este libro se resume su ideario galleguista.

1963: Se celebra por primera vez el Día das Letras Galegas

1977: Masivas manifestaciones en todas las ciudades gallegas pidiendo la autonomía para Galicia. El gran europeísta Salvador de Madariaga reclama “una amplia autonomía para Galicia” a su vuelta del exilio.

1978: Se constituye la Xunta preautonómica. Antonio Rosón es el primer presidente.

1980: Se aprueba en referéndum el Estatuto de Galicia.

1981: Se elige el primer Parlamento Gallego. Fernández Albor es elegido presidente de la Xunta de Galicia.

1986: Galicia entra con el resto de España en la CEE, que actualmente es la Unión Europea.

Corolario de los siglos XIX y XX: Galicia no fue un país “conservador, sumiso y que siempre votó al poder” como nos han explicado miles de veces, sino que aquí obtuvieron el mayor éxito desde sus inicios las ideas liberales, federalistas, republicanas y autonomistas. Por otra parte el galleguismo siempre fue completamente tolerante, aperturista y estuvo ligado a las principales vanguardias artísticas y culturales de Europa y América y combatió al caciquismo ligado a los partidos conservadores estatales, que representaban el aislamiento, el atraso, la ignorancia y el folklorismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario