domingo, 23 de enero de 2011

LA SIMBOLOGIA CATALANA

Históricamente todas los territorios han tenido una identidad simbólica, con el único fin de que los seres humanos diferenciarán sobre el territorio que pisaban, del suyo propio.
Con el devenir de los tiempos esos símbolos se usaron para marcar las fornteras, donde se usaban modos y costumbres diferentes, Leyes, propietearios, etc....
Más tarde esa simbología se usó para separar a los seres humanos por Naciones.
Pero en si mismos estos símbolos no son mas que eso mismo, símbolos que nos identifican como parte de un todo.
Aqui os pongo una muestra de como la opinión estudiosa descubre la falta de método y mimo de ascenstros culturales, que por otra parte son usados para diferenciarse del resto.


SIMBOLOS Y BANDERAS DE CATALUÑA

LO QUE DICEN LOS CATALANISTAS


La bandera catalana


"La bandera de Cataluña es de las denominadas heráldicas, por surgir de la traslación del emblema de los condes de Barcelona a un paño. Es posible que la bandera, pendón o estandarte de los condes fuera anterior al escudo. No disponemos de referencias documentales hasta el siglo XIII, pero se trata de una de las más antiguas de Europa. Al principio, los palos del escudo se representaban en la bandera tanto vertical como horizontalmente. Esta última disposición terminó por imponerse y se convirtió en la bandera oficial de la nación catalana: cinco fajas amarillas y cuatro rojas, todas del mismo grosor.
Fue oficializada por el Estatuto de autonomía de Cataluña, ley orgánica del Estado de 1979."


LO QUE DICE LA LEY

Ley Orgánica 4/1979, de 18 de diciembre (BOE n«306, de 22 de diciembre). Estatuto de Autonomía de Cataluña.

Artículo 4¥. La bandera de Cataluña es la tradicional de cuatro barras rojas en fondo amarillo.
Decreto 97/1981, de 2 de abril (DOGC n¥ 123, de 29 de abril. Correcciones en DOGC n¥ 141, de 10 de julio). Signo de la Generalitat. Colores: Rojo: Pantone 485. Amarillo: Pantone 121

Artículo 1¥. El signo de la Generalitat presentará las siguientes características:
a) Estará formado por dos óvalos: uno exterior de trazo grueso y uno interior de trazo delgado, con las cuatro barras inscritas y sobrepasando el óvalo interior hasta alcanzar el exterior.
b) La relación de los dos ejes de estos óvalos será de 100 para el vertical por 85 para el horizontal.
c) En los ángulos, e inscritos dentro del rectángulo imaginario formado por las tangentes verticales y horizontales del óvalo exterior, habrá unos ramilletes de hojas lauriformes, convexas, divididas por el sombreado, con iluminación arriba y a la izquierda y sombra abajo y a la derecha, como si la luz procediera del ángulo superior izquierdo, o primer cuadrante, con una inclinación de 45¥.
Artículo 3¥. En el caso de que el signo sea coloreado, sus colores deberán ser los que se indican a continuación y que se determinan por sus coordenadas cromáticas x e y, y por el índice de luminancia Y, datos correspondientes a una luz del tipo C.
Rojo (x=0,573; y=0,326; Y=16,5) para las barras.
Amarillo (x=0,481; y=0,489; Y=61) u oro para el campo o superficie del óvalo interior comprendida entre las barras.
Oro o beige (x=0,363; y=0,372; Y=53), para las líneas de los dos óvalos y los ramilletes lauriformes y su sombreado.

El escudo de Catalunya


 
"El escudo de Cataluña es el escudo de los condes-reyes soberanos de Barcelona:  De oro, cuatro palos de gules. Se trata de uno de los cuatro escudos más antiguos de Europa, ya que el primer documento en que aparece es un sello del conde Ramón Berenguer IV en el año 1150. Sin embargo, como emblema preheráldico, ya encontramos palos rojos y palos de oro en los sepulcros románicos de la catedral de Girona del conde Ramón Berenguer II el Cap d'Estopes (fallecido en 1082) y su bisabuela Ermesinda de Carcasona (fallecida en 1058), esposa del conde Ramón Borrell I. Los condes de Barcelona, soberanos de todo el territorio de Cataluña, también consiguieron, en virtud del matrimonio del ya citado conde Ramón Berenguer IV el Santo con la reina Petronila de Aragón, el reino de Aragón y el condado de Ribagorça. Desde entonces (1137) y hasta 1714, el escudo de los condes de Barcelona, ya con el título de reyes, lo fue también de la denominada Corona de Aragón (formada originariamente por Cataluña y Rosselló, Aragón, Valencia y las Islas Baleares), que luego se extendió por otros países del Mediterráneo (Provença, Sicilia, Cerdeña, etc.). En la actualidad este escudo forma el tercer cuarto del escudo del reino de España."

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Origen de las barras o bastones
Mucho se ha escrito sobre las barras catalanas. La tradicional leyenda referida al conde Guifré el Pilos, con diversas versiones, hace referencia a un rastro de sangre dejado por cuatro dedos sobre un escudo dorado. La más extendida menciona al rey Carlos el Calvo quien para premiar el valor de Guifre en la lucha contro los moros, mojó cuatro dedos en la sangre de la herida del conde y las marco en el escudo de éste. Otras versiones posteriores aseguran que fue el propio Guifre quien dejo marcados sus cuatro dedos mojados de su propia sangre, en el escudo de oro que llevaba (lo que salvaria el desfase cronologico entre Guifre y Carlos el Calvo). Reminiscencia de que fue el propio Guifre el que marcó el escudo podría ser el escudo y bandera de Tarragona, con las cuatro barras o palos en forma de ondas, supuestamente por los temblores de la agonía de Guifré, aunque más probablemente para simbolizar el mar.
La leyenda tiene un origen relativamente reciente, determinado por la tendencia de los hombres de letras catalanas a embellecer la rica historica nacional. La leyenda tal como la hemos mencionado al principio aparece inicialmente en Bernat Boades (+1444), en el Llibre dels fets de armes e eclesiastichs de Catalunya, alcanzando gran popularidad en el siglo siguiente gracias a la difusión que de ella hiciera el valenciano Pere Antoni Beuter. Aun hoy es creida indefectiblemente por el 99,9 % de los catalanes y en general es conocida y tenida por cierta por la mayoría de los españoles.
No obstante las barras o bastones podrían parecen ser un símbolo heraldico primitivo que derivaria de las armas usadas por los condes de Carcasona, de los cuales descendia Guifre (nieto del conde Bello de Carcasona). La leyenda pues enlazaría con la realidad y símbolizaría que las armas de Carcasona sustituyeron de hecho en el siglo IX a las del rey de Francia (algo que de derecho se completo en el siglo X). Naturalmente estamos hablando de una época pre-heraldica y por tanto nada puede apoyar tal suposición.
En el artículo del periodico las Provincias se atribuyen las barras al Papa. Rojo y amarillo eran los colores Pontificios y los reyes del condado de Barcelona (y dependencias) y de Aragón eran "abanderados del Papa". Naturalmente esta versión es meramente propagandistica, para intentar demostrar que el símbolo nacional catalán tiene origen exterior, pues consta que Inocencio III (1198-1216) ordenó: "de aquí en adelante el estandarte de la Iglesia, el llamado Gonfalon, sea divisado de los colores colores y señales de los reyes de Catalunya y Aragón". Es decir que el origen de la bandera Pontificia roja y amarilla (cuyo inicio no esta determinado pero es muy posterior a la existencia de las barras) la cual subsistió hasta la época Napoleonica, está en la bandera de Aragón y no al revés. Intenta el articulista demostrar que los colores rojo y amarillo (atestiguados en Aragon desde 1112) aparecen ya en una pintura Ponticia del siglo anterior: efectivamente una pintura neobizantina del Siglo XI muestra un Papa con un paraguas o parasol en colores rojo, amarillo y azul, lo cual no tiene ninguna relación con los colores del Papa ni de la casa real catalana.
Barcelona-Besalu-Provenza
Narcis Sentenach i Cabañas define las barras catalanas no como palos de gules sobre campo dorado, sino como bastones de mando dorados sobre fondo rojo.
Las tres barras o bastones (dorados), comenzaron su popularidad y difusión en 1112 cuando Ramon Berenguer II el Gran casó con Dolça de Provenza y adquirió este condado y toda una extensa herencia en Occitania. Se atribuyeron entonces los tres palos o bastones dorados a Barcelona, Besalu (que había pasado a la corona el año anterior 1111) y Provenza. La existencia de los tres palos o bastones esta atestiguada por los sellos de Ramón Berenguer II. El estudio de sellos y grabados en piedra o metal indicaría que el amarillo era el color preferente, y el rojo el fondo. Además los bastones amarillos tienden a ser más anchos que el fondo.

Barcelona-Condados-Aragón
Más tarde al incorporarse Aragón a la corona catalana en 1137, las tres barras o bastones fueron aceptadas por el rey (Ramon Berenguer) y por el pueblo (las antiguas armas de Aragon, cruz de San Jorge en plata no fueron abolidas pero cedieron el lugar preferente al sñimbolo catalán) y se les atribuye un nuevo significado: Barcelona (condado con categoria superior a los demás), los condados menores (como Cerdanya, que había pasado a la corona en 1117) y Aragón (pequeño y pobre territorio pero cuyos jefes se habían atribuido desde antiguo el pomposo título de rey).

Barcelona-Aragon-Montpellier
Persistieron en igual forma, pero con Pere I de Catalunya y II de Aragón se perdieron todos los territorios de Occitania excepto el señorio de Montpellier (Batalla de Muret, 1213) y se da a las barras o bastones un nuevo significado: una por Barcelona, otra por Aragón y una tercera por Montpellier.
El 10 de Agosto de 1218 el rey Jaume I instituyó en su capital, Barcelona, la orden de la Merced y le concedió la divisa real: "tres bastones de oro sobre fondo de gules, sobremontada por la Cruz de plata del Cabildo, concedida por el Obispo berenguer de Palou (cruz blanca sobre fondo rojo)



LO QUE DICEN LOS ESPAÑOLISTAS

Todo lo contrario,y aqui os pongo varias muestras argumentadas de difrentes formas:


"La del origen basado en los colores de la Santa Sede, denominándose "El Señal de la Casa de Aragón", y la de la leyenda de Guifré el Pilós, nombrada como "La Senyera de Catalunya".
  La primera nos dice que "El señal de la Casa de Aragón" son unas armas cuyo origen probable este inspirado por el viaje de Sancho Ramírez (1064-1094) a Roma en 1068 para consolidar el joven Reino de Aragón ofreciéndose en vasallaje al Papa, vasallaje documentado incluso en la cuantía del tributo de 600 marcos de oro al año. De ahí que se haya aducido que Alfonso II, conocedor de ese viaje, tomara como emblema del vínculo vasallático las conocidas barras rojas y oro, inspirado en los colores propios de la Santa Sede, que eran bien conocidos y están bien documentados en las cintas de lemnisco de los sellos de la Santa Sede, y son visibles hoy todavía en la umbrella Vaticana. "

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------


"Sobre el origen de la senyal de los reyes de Aragón, hay distintas versiones no documentadas (o de documentación bastante dudosa), varias de ellas obviamente legendarias, y la primera documentación clara aparece en el reinado del rey Alfonso II, hijo de la reina doña Petronila y de Ramón Berenguer, conde de Barcelona, que llevó el título de príncipe de Aragón a partir de su matrimonio.

En cualquier caso, lo que aparece claro es que la senyal estaba vinculada directamente a los reyes de Aragón, como enseña de su casa.

No es de extrañar que la senyal de los reyes de Aragón acabara dando lugar a la bandera de Aragón, de Cataluña, de Valencia y de Mallorca, dado que todas estas tierras formaron, unidas, la Corona de Aragón, teniendo por reyes a los reyes de Aragón (si no recuerdo mal, cuando Valencia y Mallorca fueron unidas a la Corona, aragoneses y catalanes llevaban ya juntos, rindiendo pleitesía unos y otros a los reyes de Aragón, alrededor de cien años, y desde reinado de Alfonso II de Aragón hasta del de Fernando el Católico, transcurrieron más de trescientos años).

Tras una travesía histórica tan larga juntos, bajo la misma senyal, con los mismos reyes, no es extraño que muchos de los símbolos de los territorios de la Corona de Aragón sean comunes. Por ejemplo, las banderas que han tenido su origen en la senyal de sus reyes, o la celebración de San Jorge, patrón de Aragón, tan festejado en Cataluña."

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LO QUE DICEN LOS QUE SABEN DE HISTORIA Y HERALDICA

El escudo de Cataluña

Entrando ya en materia, y dado que este POST se dedica, básicamente, a la heráldica catalana, creo que es obligado empezar por el escudo de Cataluña.:
Pues bien, Cataluña no tiene escudo. Oficialmente no tiene. El Estatuto de Cataluña de 1979, en su artículo 4.1 solo nombraba la bandera. No hacía ninguna referencia al escudo. Así mismo, el Estatuto de 2006, en su artículo 8.1 dice que los símbolos oficiales de Cataluña son la bandera, el himno y la fiesta. Nada del escudo.

Siguiendo las tesis  Armand de Fluvià, asesor de Heráldica y Genealogía de Cataluña, Creu de Sant Jordi e infinidad de premios y reconocimientos más y sin duda uno de los mejores heraldistas no ya de Cataluña o España sino del mundo, solo se puede decir que resulta paradójico. El escudo de Cataluña es el más antiguo de España y el segundo de Europa y no está reconocido oficialmente, más cuando en Cataluña, se cuidan con especial mimo los símbolos como hechos diferenciadores.

Seguramente los lectores habrán oído o quizá conozcan la leyenda del origen del escudo de Cataluña, cuando Gifré el Pilós (Wilfredo el Velloso), estando herido en su tienda, recibió la visita del emperador Carlos el Calvo, nieto de Carlomagno y éste le concede un favor. Gifré el Pilós, le dice que el solo tiene un escudo de oro (amarillo) y que le gustaría tener alguna figura. Entonces el emperador moja sus dedos en la sangre que mana de las heridas de Gifré el Pilós y con sus dedos ensangrentados pinta en el campo del escudo los cuatro palos que lo caracterizan.
Bien, nada más lejos de la realidad. Como dice de Fluvià en su libro “Els Quatre Pals. L’escut dels Comtes de Barcelona” (Los cuatro palos. El escudo de los condes de Barcelona), esta leyenda la inventó el historiador Beuter.
Hay que tener en cuenta que los personajes que aparecen en esta leyenda vivieron aproximadamente en el siglo IX y que la heráldica nació como tal en el siglo XI, con lo que hay un desfase de unos 200 años. Luego es meramente una leyenda muy romántica, pero para nada real.

El origen real del escudo de Cataluña lo encontramos en el año 1150 en un sello de Ramón Berenguer IV. Entonces aun no era el escudo de Cataluña, sino el escudo propio de los condes de Barcelona. Dicho escudo, por voluntad de los soberanos fue territorializado convirtiéndose así en el escudo Principal de Cataluña. Es importante remarcar que era el escudo de los condes de Barcelona, no de los reyes de Aragón. La polémica que existe sobre la propiedad del escudo de los cuatro palos entre Aragón y Cataluña surge a raíz de la boda entre Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y Petronila de Aragón, reina de Aragón. Como es natural, el hijo y heredero de ambos, Alfonso II, rey de Aragón y conde de Barcelona utilizó las armas que le correspondían como propias por ser las del linaje de su padre, esto es el escudo de oro con cuatro palos de gules. Los escudos, al igual que la nobleza se transmiten siempre de padres a hijos por vía masculina, es decir, por vía agnaticia. Desde entonces, el reino de Aragón utilizó las armas propias de su soberano, que eran las de la Casa de Barcelona. De ahí la polémica.

Otro tema importante, y quizás de esto; como dice de Fluvià, y yo también lo creo así; venga el problema de que Cataluña no tenga escudo, es el timbre. El timbre es el elemento que se coloca sobre el escudo para indicar la categoría de su propietario, puede ser una corona, un yelmo, una tiara, un capelo o un birrete.
Existe, en función de cada título nobiliario una corona distinta. Así, los emperadores, reyes, príncipes, infantes, duques, marqueses, condes, vizcondes o barones, tienen sus propias coronas.
La corona que debería llevar el escudo de Cataluña es la real. ¿Y porqué no la de conde si eran los condes de Barcelona? Pues bien, como dice de Fluvià, no se puede comparar un condado soberano como el de Barcelona con un condado Título del Reino. Los condes de Barcelona eran los soberanos del Condado de Cataluña igual que un rey lo es de un reino y, por lo tanto, el escudo debe llevar la corona que indica soberanía, que es la real.
Y es en la corona real donde surgen conflictos, ya que hay gente, de forma totalmente infundada, que la identifica con una corona borbónica o que, simplemente, al ser republicanos, no les parece bien que aparezca en el escudo.
*** NOTA DEL AUTOR DEL BLOG: 
Cabe tambien remarcar que los usos de la época que aqui hablamos, en Aragón no podían gobernar las mujeres, sino los varones que por linaje tuvieran derecho, y que existe documentación sobre el matrimonio de Ramon Berenguer IV y Dña Petronila de aragón donde se reconoce al conde de Barcelona como Príncipe consorte y regente, no pudiendo ser nombrado como Rey de aragón con la excepción de sobrevivir a la Reina Dña Petronila y sus futuros hijos, y regente del Reino hasta que sus hijos (ya con derecho a gobrenar como reyes) cumpieran mayoría de edad (Hay que aclarar que la mayoría de edad no es como en la actualidad, si on cuando los padres y el consejo del reino creían que estaba preparado para regir).De ahí que al ser nombrado el Conde de Barcelona como marido, Principe Regente; pudiera salir lo de que Cataluña fuera Principado. Aunque no existen documentos que acrediten esa denominación a la que muchos se agarran pero ninguno demuestra en sí.

Una Opinion acertada y Un blog increíble
"Sinceramente, y desde mi humilde punto de vista, Cataluña, debería cuidar más sus símbolos. Tenemos la suerte de tener el segundo escudo más antiguo de Europa y lo ninguneamos por disputas totalmente ajenas a la heráldica y al rigor científico e histórico. Cuando se mezcla la política con la historia, nada puede salir bien. Y para muestra, un botón."

INTRODUCCIÓN “EL TRATADO DE CORBEIL”
JUAN VANRELL NADAL
“Según el ordenamiento político internacional y su jurisprudencia, la actual Cataluña era territorio francés y así fue hasta el 16 de julio de 1258.Tengo delante de mí un mapa europeo de la época,“Chrétíenté d’Occident à l’an de grâce 1235”. En él no consta referencia alguna a Cataluña”
Mariano Bendito excepcional historiador balear, hecho a sí mismo a base de investigaciones, estudios en bibliotecas y lecturas fidedignas. Ha encontrado el “Tratado de Corbeil” (1258) escrito en latín y se lo ha enviado a JUAN VANRELL NADAL para que lo traduzca. Es un texto farragoso, si bien de fácil comprensión.
Se trata de un documento interesante y transcendente. Pone de relieve una irrefutable realidad histórica que derriba estrepitosamente la mentira estrafalaria de los ahora llamados “países catalanes”.
El actual territorio catalán está enmarcado como territorio francés. No es error. Los ocho condados autónomos de lo que es hoy Cataluña pagaban entonces vasallaje feudal a la corona francesa.
Por esto  el citado Tratado se inicia con estas palabras:  ”Es universalmente conocido que existen desavenencias entre el señor rey de Francia y el señor rey de Aragón, de las Mallorcas, y de Valencia, conde de Barcelona y Urgel, señor de Montpellier; por lo que el señor rey de Francia dice que los condados de Barcelona, Besalú, Urgel, etc. son feudos suyos; y el señor rey de Aragón dice que tiene derechos en Carcasona, Tolosa, Narbona, etc.”
Se deduce que los condados de la parte española estaban mejor relacionados con Aragón y que los del sur de Francia, con el rey francés. Siguiendo consejos de “hombres buenos” el rey francés (Luis IX) cede a Jaime los condados de la parte española y el aragonés cede a Luis sus derechos en la parte francesa. Este es en síntesis el Tratado de Corbeil. Su importancia histórica transcendente es que se firma 29 años después de la reconquista de Mallorca y 20 de la de Valencia.

DOCTOR EN HISTORIA DON GUILLERMO FATÁS CABEZA
Todos conocemos la bandera de ARAGON, pero frecuentemente se desconoce su verdadero origen o incluso se tiene una idea errónea de este.
También todo el mundo sabe que nuestra bandera regional es igual a la de las comunidades catalana y valenciana -o casi igual- pero muy pocos conocen las motivaciones de esta multiplicidad de comunidades con una misma bandera.
A través de estas breves líneas voy a intentar aclarar algunas ideas principales. La bandera aragonesa está compuesta de dos elementos principales: la bandera propiamente dicha y el escudo que campea en su centro. La bandera aragonesa es cuatribarrada y lógicamente tiene cuatro barras y no ocho, como se suele decir. Estas barras se denominan en la ciencia de la heráldica gules, que quiere decir barra roja, y se plasman en nuestra bandera sobre campo de oro, dando así la apariencia de ocho barras (rojas y oro), alternativamente.
El ORIGEN y la paternidad de la bandera aragonesa es POLEMICO. Durante muchísimos años se dio verosimilitud a una leyenda del historiador catalán Muntaner según la cual, en el siglo IX, el Conde catalán Carlos el Calvo, conmovido ante las heridas sufridas en combate de su servidor Wifredo el Velloso, introdujo cuatro dedos de su mano en las heridas y, manchadas sus yemas en sangre, dibujo en la pared de la estancia cuatro trazos rojos, dándoselos como enseña a él y a sus descendientes.
Es en esta historia donde se apoyan los historiadores catalanes para atribuir a su comunidad la paternidad de la bandera cuatribarrada.
Ya en este nuestro siglo, historiadores aragoneses demostraron la FALSEDAD DE LA LEYENDA de Muntaner. La tesis es demoledora: Carlos el Calvo y Wifredo el Velloso no fueron contemporáneos, e incluso vivieron en siglos distintos…..
Sorprendentemente, los ridículos políticos catalanes de la actualidad, ignorando los hechos científicamente demostrados se empecinan en mantener el supuesto origen catalán de nuestra bandera.
Estos mismos historiadores aragoneses, después de larguísimas investigaciones y de recopilar datos en fuentes históricas conservadas de la Alta y de la Baja Edad Media, expusieron su tesis sobre el origen de la bandera cuatribarrada, aportando además datos abrumadores.
Tenemos conocimiento por primera vez de la bandera cuatribarrada a mediados del siglo XI y, hasta 1.707 representará a la Casa Real de Aragón. Sólo a partir del siglo XIII representará a un territorio, el de la Corona de Aragón. Nuestros vecinos y sin embargo queridos catalanes no podían disponer de pendón o bandera, ya que esta era prerrogativa exclusiva de Reyes y CATALUÑA, COMO CONDADO, no disponía de ese privilegio.
Pero el origen primero de los gules es muy épico, muy de acuerdo con el carácter aragonés. Los guerreros aragoneses se defendían con un escudo circular de madera. Lógicamente, por muy resistente que sea la madera con la que el infante confeccionaba su escudo, este se quebraba fácilmente ante los envites y golpes de las armas metálicas del enemigo. Para evitar esta complicación, los guerreros aragoneses reforzaban su escudo con cuatro tiras metálicas colocadas paralelamente. Si a esto unimos la costumbre de pintar la impedimenta de batalla de colores vivos y agresivos, ya podemos imaginar de qué color pintaron los soldados aragoneses las tiras metálicas de sus defensas, de rojo, el color que más agresividad representa.
Respecto al campo o fondo en oro de la bandera, su origen se encuentra en el enfeudamiento o vasallaje del rey aragonés Sancho Ramírez con la Santa Sede. Era costumbre que el Papa concediera a sus vasallos el campo dorado, que era de mayor dignidad que el plateado.
Como conclusión a estos esbozos históricos, señalar que la representación de nuestra bandera más antigua conocida se encuentra en unos frescos del castillo de Alcañiz, datados de entre finales del siglo XII y principios del XIII. Señalar también que algunos historiadores encuentran en nuestra bandera regional el origen de nuestra bandera nacional. En un principio, nuestra bandera nacional fue la enseña de la Marina Real, y una de las candidatas fue la bandera cuatribarrada. Si bien su diseño era muy atractivo, no fue finalmente seleccionada porque en las distancias marinas, mayores habitualmente que las terrestres y debido a un efecto cromático, asemejaban ser de color naranja. Finalmente, y tomando como base a la bandera cuatribarrada se diseño la bandera de la Marina Real con dos gules en campo de oro, o lo que es más conocido hoy, la bandera roja y gualda española.

NOTAS TOMADAS DE D. VICENTE GINER BOIRA
De todos es conocida la mentira extendida por los catalanes sobre Wifredo el Belloso, no nos extenderemos sobre ello y así lo hacemos cumpliendo el deseo de los historiadores.
Pasemos a demostrar nuestra TESIS, en la época de los primeros siglos de la Reconquista, los guerreros defendían su cuerpo con escudos que se embrazaban en el brazo izquierdo o derecho, según fueran diestros o zurdos para proteger su cuerpo y sobre todo su corazón, de las armas enemigas, lanzas, flechas, espadas llevando su espada o su lanza en la mano contraria a la del escudo.
En la época a la que nos referimos esos escudos eran un sencillo armazón de madera dura, recubierta de cuero grueso el cual recibía los golpes que se les lanzaban.
Más adelante fueron de metal los de las personas más pudientes, pero la tropa seguía llevando los de madera y cuero que eran mucho menos pesados, y más manejables.
  • Como la historia nos ha demostrado y siempre ocurre,  se van perfilando diseños que diríamos únicos, y así uno de ellos fue el construir un armazón de maderas entramadas que producía una superficie CURVA donde una serie de barrotes o maderas verticales y paralelas  permitían extender cómodamente el cuero sobre ellas. Este cuero con las inclemencias del tiempo y el paso de los ríos con ellos iba estirándose y acoplándose a la armadura de madera, lo cual producía en la superficie exterior  del cuero unos relieves, que se correspondían con el molde interior, produciendo un relieve acanalado, marcándose a la vista de las gentes unas líneas verticales que terminaron llamándose varas o barras.
  • Ya tenemos las siluetas de las barras en los escudos,  de los propios monarcas y nobles de Aragón posteriormente el arte de la policromía hizo el resto, sobre esos cueros se pintaban los emblemas distintivos de los guerreros, para que las gentes supieran donde estaba su Jefe.
  • Toda esta simbología va a marcar es, en definitiva la que va a formar la ciencia de la Heráldica.
  • El símbolo que fue aceptado como representativo de Aragón y de su Rey, fue el escudo de cuero con relieve de barras verticales, que posteriormente fue policromado, alternando el rojo y el amarillo, hasta que fueron adoptadas definitivamente las cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, lo que significaba la vinculación a Roma.
  • Ahora bien, este escudo no lo llevaron los Condes de Barcelona, excepto el último de ellos, es decir Ramón Berenguer IV el Bueno, y lo llevo precisamente al ser Principe consorte de los aragoneses, por matrimonio con Doña Petronila Reina de Aragón.
  • Esta reina de los aragoneses era la hija única de Ramiro II que siendo monje el Papa obligó a salir del convento, aceptar la corona e incluso casarse para tener sucesión dispensándole para ello de los votos de castidad.
  • Cuando su misión estuvo cumplida se volvió al convento, comprometiendo en matrimonio a su hija de dos años con Ramón Berenguer IV el Bueno, este espero a que su mujer Doña Petronila alcanzara la pubertad y la  edad suficiente para confirmar el matrimonio y quedar formalizada de verdad la unión del Reino de Aragón con el condado de Barcelona.
  • Los esponsales con su ceremonia se realizaron en 1137, y Berenguer IV Conde de Barcelona no usó del emblema de las Barras de Aragón hasta 1157 (o tal vez hasta 1150), debemos afirmar que aunque gobernaba con el beneplácito de su suegro y de sus nobles, no se consideraba Principe de Aragón hasta que el matrimonio no fue consumado.
  • Pues pudieran haber ocurrido muchos acontecimientos, contrarios, fue entonces cuando ya teniendo herederos, se sintió de verdad Principe de Aragón y es a partir de ahí cuando apareció por primera vez en la historia un Conde de Barcelona llevando en las gualdrapas de su caballo y en su túnica todas las barras de Aragón.
  • Esta cuestión nos la ha dejado probada el cultísimo investigador valenciano FELIPE MATEU I LLOPIS en Valencia a 15 de Abril de 1977.
  • La prueba de los sellos y las monedas que Felipe MATEU nos aporta, son el mejor testimonio de cuanto aquí dejamos escrito.
  • Por tanto las barras son de Aragón y no catalanas aunque después de estos acontecimientos los Condes de Barcelona, El Reino de Valencia, Baleares, Sicilia, Nápoles, la ciudad valenciana de Alguer e incluso el sur de Francia tengan en sus escudos heráldicos la señal “DEL REY “como prueba de que todos ellos formaban parte de la gloriosa Corona de Aragón, como así aparece en documentos, testimonios, historia, escudos, pinturas, tablas, manuscritos, ilustraciones, pergaminos, bordados y tejidos.
  • En pequeños detalles que componen la Historia, encontramos la explicación de grandes cosas de Nuestra Historia.
  • Fijémonos en otro detalle Alfonso II, hijo de Ramón Berenguer IV el Bueno usó las barras de Aragón y no el escudo heredado de su padre, pues era inferior al de los Reyes de Aragón ya que el escudo de su padre era de Conde de Barcelona, el escudo que quedo fue el del Reino.
  • A pesar de ser transmitido por línea femenina. Ya que es bien sabido que en esa época los catalanes instaron en nombrar Rey a Ramón Berenguer IV, pero no pudo realizarlo por no ser de estirpe Real, como recientes publicaciones han probado.
  • Esta es por tanto la Razón por la cual siempre quedó a los Reyes de la Corona de Aragón el escudo que primitivamente perteneció en exclusiva a dichos monarcas.
  • Quedando después unida a España unido también a los otros cuarteles de León, de Castilla, de Navarra, y de Granada, en el escudo que hoy tenemos como emblema de nuestra  ESPAÑA.
  • Esas son las cuatro barras de Aragón que nos trajo el Rey Jaime I en su escudo y nos las dejó a VALENCIA, como propias por el amor inmenso que a nuestro Reino tuvo toda su vida.

- Continuara-

No hay comentarios:

Publicar un comentario